Escultura
La mayoría de esculturas son de época moderna, pero merece citarse un crucificado copia de la famosa Misericordia de José de Mora. La imagen de Cristo está clavada sobre una cruz de madera con incrustaciones de taracea en los bordes y en la unión de los palos. Cristo se cubre por un paño de pureza que […]
Pintura
La mayor parte de las pinturas conservadas en la Iglesia de la Encarnación procederían del antiguo convento de franciscanos de San Pedro de Alcántara. Ninguna de las obras tiene autor conocido, pero es bastante probable que, aunque no sabemos sus nombres, fuesen artistas granadinos. Las pinturas que se hallan en el templo son de distinta […]
Retablos
Existen algunas noticias con referencias a la construcción de diversos retablos para la iglesia de Íllora, pero lamentablemente, la mayoría se perdieron hace ya tiempo. En 1508 se documenta que Alonso de Espina hacía un retablo que se llevó a la iglesia en 1512. Mucho más importante debió ser el que se contrató a Machuca […]
Análisis artístico
El templo tiene nave rectangular con capillas hornacinas poco profundas entre los contrafuertes. Las capillas se abren con arco de medio punto y se cubren con bóveda de cañón decorada con un crucero y un medallón. La nave está dividida en cuatro tramos por pilastras toscanas que rematan en una cornisa. Esta cornisa recorre toda […]
Proceso histórico constructivo
La Iglesia Parroquial de la Encarnación de Íllora en sus primeros momentos fue una primitiva iglesia que modificó probablemente la anterior mezquita existente en la misma ubicación. De esa primera iglesia tenemos escasos testimonios escritos, entre ellos reparaciones de carpintería en la sacristía durante 1505 o trabajos en la torre durante 1508 y 1509, todos ellos supervisados […]
Introducción
La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación es uno de los monumentos más importantes del municipio de Íllora. Este templo es el reflejo de varios estilos artísticos de la historia del arte, ya que su construcción abarcó un amplio periodo de tiempo. Comenzando su construcción en 1541 en estilo renacentista con un cierto aspecto gótico, hasta […]
Reportaje sobre la restauración
Complejo hidráulico
El complejo hidráulico, del que sólo se conocían la coronación de los muros de dos aljibes, se ha completado con el hallazgo de otros tres y canalizaciones de alimentación. El castillo de Íllora llegó a contar con cuatro aljibes que se conservan en la alcazaba más un quinto bajo la torre del homenaje. La capacidad […]
Estructura urbana medieval
En la villa se ha excavado e intervenido en un tercio de su extensión, permitiendo reconocer veintidós establecimientos construidos y su estructura viaria completa. Se trata -en su mayor parte-, de modestas edificaciones constituidas por un solo habitáculo, y apenas una cuarta parte de ellas cuentan con patio. Convivían pequeñas tiendas, viviendas, almacenes, corral o […]
Cuerpo de acceso a la villa
En el cuerpo de acceso a la villa fortificada se pueden apreciar las sucesivas puertas con ámbitos defensivos cerrados y los cambios operados a lo largo de su dilatada historia, hasta terminar utilizándose como anejo a vivienda con cuevas para ganado. La entrada a todo el complejo acceso se organiza en recodo con dos espacios […]